Mujeres rurales

1.   Presentación Política Mujeres Rurales del Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPA):

Dentro de la política agraria implementada por el MAPA una de las prioridades de los últimos años es el desarrollo rural, dentro del que destaca la importancia de las mujeres por ser el principal vector para la innovación y el emprendimiento rural.

Las zonas rurales en toda la Unión Europea representan al 17% de la población, aunque son más del 50% de su territorio. En estas zonas, el uso de la tierra continúa configurándose como la principal ocupación a través de sus nuevas utilidades (conservación del paisaje, del medio ambiente y biodiversidad). Si bien, la baja renta agraria y la estacionalidad del sector primario han llevado a un proceso de abandono del medio rural.

Además, se dan unas condiciones de baja tasa de empleo, discriminación salarial, estereotipos y roles de género que junto con el envejecimiento y, por tanto, más población dependiente, llevan a la mujer a una reducción de sus posibilidades de participación laboral, política y social.

La citada política se estructura en 4 ejes fundamentales:

a.       Titularidad compartida: aunque las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en explotaciones agrarias, solo los hombres figuran como titulares. A pesar de compartir las tareas agrícolas con sus parejas, en el caso de las mujeres, se entienden como una extensión de las tareas domésticas que también se les atribuyen. Por este motivo se aprobó la Ley 35/2011 con los objetivos de profesionalizar la actividad agraria de las mujeres, visibilizar su trabajo y fomentar la igualdad para ayudar al asentamiento de la población.

b.      Planes de igualdad de género en el desarrollo sostenible del medio rural: tienen como objetivo la inclusión socio-laboral y participación económica de las mujeres en el medio rural y pesquero, visibilizando y mejorando su situación. El Plan se evalúa por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO).

c.       Subvenciones dirigidas a mujeres en el ámbito estatal: buscan promover el emprendimiento, incorporación y mantenimiento de las mujeres en la actividad económica del medio rural, difundir instrumentos para la incorporación de mujeres jóvenes, acceso a órganos de gobernanza, programas formativos, entre otras.

d.      Premios de excelencia a la innovación para mujeres rurales: un reconocimiento de la Administración General del Estado (AGE) al trabajo, trayectoria y papel de las mujeres en el medio rural.

 

2.   Análisis según la metodología 3R:

 

·         Recursos: la política agraria se había venido centrando históricamente en la producción y en el hombre. Sin embargo, ese modelo ha resultado ser poco sostenible y ha quedado obsoleto. Desde las primeras reformas de la política agraria, se empezaron a contemplar otros usos de la tierra no solo centrados en la producción, sino usos que fomentasen fijar a la población al medio rural. Posteriormente, se ha confirmado el papel clave que tiene la mujer en el desarrollo sostenible del medio y en fijar y rejuvenecer a la población del territorio. En este sentido, como se ha expuesto en los principales ejes de la política, se contempla un apartado específico denominado “mujeres rurales” que centra los recursos en ellas y fomenta su formación; no solo su acceso a la vida laboral, sino a la titularidad compartida de las empresas familiares; subvenciones específicas para mujeres, entre otras medidas. Esta política, por tanto, sí permite el acceso de las mujeres a recursos de todo tipo.

·         Roles: La política pretende romper los roles de género existentes en la sociedad y en el medio rural, así fomenta que las empresas familiares no sean propiedad del varón, sino de ambos. También incluye proyectos para visibilizar la labor que ya hacen las mujeres  y que se ha venido asociando a parte de las tareas domésticas, tradicionalmente también asumidas por las mujeres. Finalmente, cuenta con un plan específico de igualdad que evalúa el IMIO.

·         Representación: En cuanto a la representación, es muy desigual en función del sector que se analice:

o   En cuanto a la parte pública, la mitad de los máximos responsables del MAPA son mujeres (Direcciones y Subdirecciones Generales o Subsecretarías).

o   En cuanto a la parte privada, en el medio rural la presencia de las mujeres tanto en asociaciones como en los órganos directivos de empresas son muy residuales, pudiendo ser este punto una seria debilidad de la política.

 

3.   Impacto y Resultados:

El impacto de la política es positivo, si bien ha tardado varios años en registrar los resultados esperados.

En lo que se refiere a la presencia de mujeres como titulares de empresas se viene registrando un incremento, habiéndose multiplicado por 3 en los últimos 5 años.

Por otra parte, las mujeres ya perciben un 30% de las subvenciones asociadas al medio rural y el 25% del total de los fondos presupuestarios disponibles para formación se destina a programas presentados por organizaciones de mujeres rurales.

Asimismo, en otro tipo de ayudas como las dirigidas a inversiones de transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios, se prioriza a las mujeres y se tiene en cuenta su presencia en los consejos rectores de las entidades solicitantes, así como el porcentaje de empleo femenino que generaría el proyecto.

4.  Puntos Fuertes y Debilidades:

FORTALEZAS:

1.       La AGE tiene competencia exclusiva en la coordinación de la planificación general de la actividad económica.

2.       La AGE tiene la responsabilidad de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno del Estado, entre otras, en materia de desarrollo rural y un medio rural coherente, armónico, y sostenible.

3.       Incremento de la tasa de autoempleo en España.

4.       Incremento del atractivo de las formas de vida del medio rural en ciertos segmentos de la población.

5.       Valiosa contribución del asociacionismo agrario, y en particular de las cooperativas, a la vertebración del territorio, al dar continuidad a la actividad agraria, fomentando el empleo rural y teniendo una especial capacidad para ser motor de desarrollo económico y social, favoreciendo así la viabilidad y sostenibilidad de las zonas rurales.

6.       Diversidad y riqueza del patrimonio natural y cultural asociado al medio rural lo que permite el desarrollo de actividades económicas alternativas a las actividades agrarias.

7.       Demanda social creciente en políticas de igualdad.

8.       Creciente concienciación de la importancia del papel de la mujer en el medio rural.

DEBILIDADES:

1.       Poca presencia de mujeres que realizan la actividad agraria y otras actividades económicas.

2.       Baja participación de las mujeres en órganos de gobierno de cooperativas y empresas.

3.       Densidad de población desigual en distintas zonas.

4.       Problemática de paro y exclusión social en zonas rurales.

5.       Envejecimiento de la población rural, sobre todo de mujeres.

6.       Lagunas en la formación en algunas zonas rurales, lo que frena su dinamización, el desarrollo de la innovación y la diversificación económica.

7.       Dificultades en el reparto de tareas domésticas y de cuidado de familiares en poblaciones envejecidas y con mayor número de dependientes.

8.       Deficiente dotación en infraestructuras de telecomunicaciones en algunas zonas rurales.

9.       Desconocimiento de las políticas y, por tanto, baja e inadecuada participación, por parte de la población.

10.   Escasa participación del sector privado.

Queda trabajo por hacer...


Comentarios